domingo, 26 de febrero de 2017

Garantías para alquilar en Uruguay

Que tal gente, como ya en varios post anteriores les había prometido que hablaría de esto y lo prometido es deuda... Creo que es el momento de hacerlo, ya que es un punto importante en cuanto a los gastos que se deben planificar al vivir en Uruguay.

Les había dicho que las garantías de alquiler es una especie de seguro de arrendamiento para quien alquila una casa, apartamento o local comercial, para en teoría protegerse a sí mismo y al propietario del inmueble de un posible incumplimiento en el pago mensual del alquiler, aunque yo sinceramente no veo ningún tipo de protección para el que está alquilando. Al contrario, está destinado para que el arrendador reciba sin falta el costo del alquiler y posibles daños causados en el inmueble.

Teóricamente las garantías de alquiler tienen un par de objetivos:

Objetivo 1: Asegurarle al propietario del inmueble de que, mes tras mes, reciba puntualmente su renta por el alquiler del mismo. Por lo que, en cualquier retraso o inconveniente para pagar por parte del inquilino, esa figura de fiador pague el alquiler que adeuda. Y, en el peor de los casos, si es necesario un juicio por morosidad o por termino del contrato por otro incumplimiento del inquilino, este fiador pagara todos los gastos, impuestos y rentas adeudadas, intereses de mora, etc., además de los honorarios y gastos del juicio.

Objetivo 2: Asegurarle al propietario que, al final del contrato,  aunque éste se haya cumplido sin problemas, sin atrasos y felizmente entre las partes, el arrendador pueda percibir y cobrar los eventuales fallas, daños y  desperfectos que se puedan presentar en el inmueble.8

Ahora les explicare un poco de las garantías más comunes en Uruguay, de cómo se solicitan, todo lo que piden y les dejare en algunas un video que a mí me hizo entender como es todo ese enredo de las garantías.

Banco Hipotecario: 

Aquí el inquilino deberá realizar un depósito en el BHU correspondiente al importe de: 5 o 6 meses de alquiler, lo cual particularmente pienso que a menos que seas una persona con grandes ahorros es imposible acceder a esta. Al final del contrato y únicamente juntos, inquilino y propietarios pueden retirar el dinero.

Acá pueden ver los requisitos y una muy buena explicación de esta garantía.


Propiedad:

Esta garantía a mí me parece absurda desde todo punto de vista, debes poner una propiedad en garantía. Si, ya sé que difícilmente sea el caso de nosotros los inmigrantes pero dejar como garantía un bien que difícilmente y con todo el esfuerzo del mundo compraste, para que por una mala vuelta de la vida corras el riesgo de perderla… Nooo que va!!!!

No hay mucha información que dejarles, simplemente presentan su propiedad y harán un contrato con un escribano (notario), basado en esta propiedad como garantía.

Contaduría general de la nación:

Es una garantía a la cual pueden acceder exclusivamente los empleados públicos, es decir, debes trabajar para el gobierno para poder pedirla, Ta?
Funciona de la siguiente manera, una vez ya aprobada y comenzado el contrato te descontaran directamente de tu sueldo el monto de alquiler (si, como lo leen, nunca llegan a ver ese dinero en sus cuentas de nómina) y se transfiere directamente al Dueño de la inmueble, adicionalmente te cobran un 3%  como comisión cada mes.


Ministerio de Vivienda:

Básicamente esta es la garantía de Contaduría pero dirigida al personal que no estaba integrado en ella, es decir, empleados de empresas privadas o profesionales independientes. Se creó con la intensión de extender la cobertura que brinda la garantía de Contaduría a este grupo de la sociedad que no podía acudir a un ente respaldado por el estado para la emisión de garantías de alquiler.



ANDA:

Acá en el Uruguay esta es la garantía que más comúnmente solicitan los propietarios, sinceramente me parece el negocio redondo esta compañía. El inquilino debe afiliarse como si fuera un club y pagar una mensualidad para poder acceder a la solicitud de las garantías (pagar esta mensualidad no te garantiza la aprobación de la garantía). Cuando obtienes la garantía, así como Contaduría, Anda le cobrará un determinado porcentaje sobre el monto de alquiler mensual al inquilino, pero también, le meterá la mano en el bolsillo al propietario con el mismo porcentaje por el servicio que brinda.

Anda también descuenta el monto del alquiler directamente desde tu sueldo.

Este pana en su blog, explica muy bien el detalle de la Garantía de Anda.

Porto Seguro:

Esta una garantía de alquiler el otorgada por una compañía de seguros por lo que es una póliza de seguros. Esta póliza te garantizara un alquiler de hasta el 30% de sus ingresos líquidos y si no es suficiente con un solo sueldo pueden agregar hasta tres personas más, pueden ser familiares o amigos que sirvan como garantes también. Al ser una póliza de seguros como ya les comente, el pago de la misma debe realizarse cada año y tiene un costo de aproximadamente un 80% del costo de un mes de alquiler, puede ser pagado de contado o en cómodas cuotas.
   

Como podrán ver, alquilar en Montevideo para nosotros los inmigrantes es un proceso un poco complejo, lo bueno es que hay opciones que se pueden utilizar de acuerdo a la condición de cada uno.

Saludos, nos leemos.

domingo, 19 de febrero de 2017

Costo y Calidad de Vida en el Uruguay

Una de las principales cosas que todos se pregunta a la hora de iniciar un proyecto migratorio es: ¿Cuánto dinero llevo? ¿Cuánto necesito para un mes? ¿Cómo es el costo de la vida en ese sitio? A menudo, y como ya les dije hasta dormidos, los uruguayos se quejan de lo caro que está el país y, la verdad es que tienen razón en ese aspecto. Los precios de algunos de los bienes y servicios más comunes en Montevideo son más altos que en el promedio de la región.

Un dato importante que deben conocer, es que según estudios realizados a principios del año pasado (2016) por una importante consultora internacional llamada Mercer, se ubicó a Montevideo como una de las mejores ciudades para vivir en Latinoamérica. De acuerdo a ese estudio la capital de Uruguay se posiciono en la primera ubicación en el conteo de las ciudades con mejor calidad de vida de Latinoamérica y con esto repitió el liderato que mantuvo en 2015, lo que quiere decir que por tercer año consecutivo logra el sitio de honor en tan importante ámbito de la vida.

Este estudio del que les comento toma en cuenta varios factores para elaborar el ranking, entre los criterios que la consultora toma en cuenta para realizar dicha clasificación estan: la seguridad ciudadana, salud y calidad de los servicios médicos, educación,  contaminación y lugares de esparcimiento. Y así fue como esta ciudad se quedó liderando en el ranking latinoamericano y de número 78 a nivel mundial… Una pelusa como diríamos allá…!


Pero no todo es color de rosas y aunque hasta ahora no han leído de mi parte nada negativo de Uruguay, la realidad es que si bien es cierto que la calidad de vida en Montevideo es la mejor de la región, también hay que dejar bastante claro que esta ciudad es una de las más costosas en la actualidad. La capital “uruguasha” tiene los precios más elevados del país y en ciertos puntos los costos más altos del continente, tomando en consideración varios de los productos de la canasta básica y de los servicios públicos.

Pero bueno, mejor vamos a ponerle números al asunto que es lo que desean saber, así lo van entendiendo mejor y sumando cada aspecto van conociendo la cantidad de dinero que necesitan para vivir acá.

Vivienda

Como ya lo habíamos hablado en la entrada “El Aterrizaje”. Partiremos de la premisa que para cualquier inmigrante común no es posible acceder a las garantías que existen en el territorio uruguayo (se que les tengo que hablar de eso, pero vamos por parte), los costos mensuales a tomar en cuenta son los siguientes:

  • Habitaciones: Aquí hay infinidad de opciones, desde pensiones en 3.500 pesos (120 $ Aprox), hasta habitaciones con baños privados y otras comodidades en 10.000 pesos (345 $ Aprox).
  • Monoambientes Amoblados: Van desde los 15000 Pesos (515 $ Aprox) hasta 35.000 Pesos (1.200 $ Aprox).

Ahora bien, digamos que ya tienen un tiempo “laburando” y pueden solicitar alguna garantía.

  • Monoambientes Convencionales (sin muebles): Van desde los 8000 Pesos (275 $ Aprox) hasta 15.000 Pesos (515 $ Aprox).
  • Apartamentos de una Habitación: Van desde los 9.000 Pesos (310 $ Aprox) hasta 50.000 Pesos (1.700 $ Aprox).
  • Apartamentos de una Habitación: Van desde los 11.000 Pesos (375 $ Aprox) hasta 75.000 Pesos (2600 $ Aprox).


A considerar: Al monto de alquiler deben sumarle una cuota mensual llamada “Gastos Comunes”, que es como una especie de condominio. El cual varía de acuerdo a las condiciones, ubicación y valores agregados que tenga el edificio (Parrillero, piscina, lavadero, solárium, etc).
  
Nota Adicional: Es importante destacar que este rango de precios va desde las zonas más humildes de Montevideo hasta las más ostentosas. Solo quiero mostrarles los rangos de precios a tener en cuenta, luego escogerán las zonas que más se adapten a sus necesidades.

Transporte

Por ejemplo nosotros. Una pareja de trabajadores que no tiene vehículo propio, por lo que tenemos que ir a trabajar en “ómnibus” (los autobuses de aquí). Estimando que cada uno gaste 50 boletos al mes y con la tarjeta STM (son más baratos si tienes la tarjetica), habremos gastado entre ambos: 2800 pesos al mes, casi casi 100 $

Gastos Fijos

Llamaremos gastos fijos a todo aquel costo mensual que se le atribuya a algún servicio, sea público o privado.

  • UTE (Electricidad): Esto depende del consumo, pero en promedio son unos 2800 Pesos. SI, eso mismo unos 100 George Washington. Creo que ya les había dicho que costaba “algodón”.
  • OSE (Agua): Aquí esto si es económico, si hay algo que le sobra a este país es Agua. Obviamente también es por consumo pero es bastante económico, alrededor de unos 350 pesos mensuales (12 $).
  • Internet: Antel, la empresa del estado tiene un servicio excelente por fibra óptica con un plan básico de 890 pesos (30 $), ilimitado y con velocidades de navegación de hasta 30 MB.
  • TV por Cable: Hay muchas cableras diferentes un plan completo ronda entre los 1000 y 1200 pesos (40 $).
  • Celulares: Hay tres compañías que brindan el servicio de telefonía móvil: Antel, Movistar y Claro. Yo tengo una línea prepagada de Movistar y pago un plan que cuesta 200 pesos (7 $), tiene 1GB de navegación, 1000 minutos y 1000 mensajes de Movistar a Movistar. Para llamar a otras operadoras necesitan saldo adicional.

El Mercado

En este aspecto existen diversos puntos de vista, para cada inmigrante va ser diferente el tema de alimentos, debido a lo que consumen, cantidades y diversidad de productos. También la variable de donde lo compren. Así que aquí les voy a resumir bastante y les comentare la visión familiar que tenemos en mi hogar (recuerden que somos tres venezolanos y una veneuruguashita).

Seguiremos con la expresión favorita de esta entrada del blog… Aquí la comidas es costosa!!! para darse el gusto de tener una alimentación balanceada y de calidad, que incluya carnes, granos, cereales, pan, frutas, verduras y uno que otro caprichito. Adicionalmente debemos incluir  los artículos de aseo personal, limpieza del hogar y algunas golosinas para endulzarnos la existencia, se terminaran gastando una cantidad cercana a los 15.000 pesos (515 $).

Para finalizar con alimentos y otros artículos, les dejare las páginas de algunas cadenas de supermercados donde se pueden realizar compras en línea, allí pueden hacer un mercado virtual y estimar un gasto probable.


Saludos, nos leemos

domingo, 12 de febrero de 2017

El Sistema de Salud Uruguayo

Comenzare a contarles de este tema haciendo la siguiente cita:

Según el reporte anual Global Retirement Index 2014 del portal International Living.com, Francia, Uruguay y Malasia ofrecen la mejor y más asequible atención sanitaria en el mundo. En el ‘top’ cinco además están otros dos países latinoamericanos: Costa Rica y México. 
Para realizar esta clasificación de los mejores países en la categoría ‘Cuidado de Salud’ se consideraron parámetros como el costo de la atención y la calidad. Además se tomaron en cuenta el número de personas por médico, el número de camas de hospital por cada 1.000 habitantes, el porcentaje de población con acceso al agua potable, la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida y los gastos en salud pública como porcentaje del PIB de cada país.

La salud en el Uruguay la controla el Ministerio de Salud Pública (MSP), este organismo establece todas las normas en el tema de salud y se encarga de monitorear el funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud. Dicho sistema de salud del Uruguay lo componen el sector público y también el privado, para atender a toda la población del país por igual.

La parte publica del sistema es llevado por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y su función principal es atender a los ciudadanos que no están amparados por la seguridad social, aunque si así lo escogen también a ciudadanos que estén cubiertos (ya les explico esto). El sistema de Salud Pública tiene alrededor del país un buen número de hospitales y policlínicas, donde puedo dar fe brindan una excelente atención.

El componente privado está conformado por las llamadas “Mutualistas”, que no son más que centros de salud privados provistos de una gran infraestructura totalmente adecuada para poder brindar una atención integral a sus usuarios afiliados a través del FONASA.

¿Y qué es el FONASA? Pues la verdad es que no quiero llenarles de teoría la entrada del blog, porque lo que realmente quiero es contarles la experiencia que tuvimos al llegar a Uruguay con relación a este tema. Pero para hacerles la definición corta el FONASA es un fondo creado por el estado donde se aporta un porcentaje de tu sueldo, con la finalidad de que este te garantice la cobertura de atención en el sistema de salud tanto para ti como tu familia, bien sea por medio de ASSE o una Mutualista (ya les tocara tomar esa decisión).

Ahora a lo que vamos. Como recuerdan en las entradas anteriores les comenté que cuando decidimos venirnos a Uruguay, nos vinimos tres pero teníamos una “Uruguashita Venezolana” importada en vientre. Obviamente como la mayoría al llegar, no teníamos trabajo y el dinero que traíamos no podíamos gastarlo en pagar un centro privado porque nos quedábamos en la “carraplana” total (si no estás en FONASA es prácticamente impagable un parto en una mutualista). Pero como ya les he dicho varias veces, la clave de un buen proceso migratorio está en el trabajo investigativo que hagas antes de tomar la decisión. Así que buscando opciones para el parto encontré la existencia del Carnet de Asistencia Asse para extranjeros con tramite de residencia, el cual es una documentación que acredita a una persona a ser usuario del sistema de salud público, aunque no tengas cédula e inclusive no tengas trabajo aún.

¿Cómo lo tramitan?

Los requisitos son bastante sencillos: Fotocopia de documento de identificación (Pasaporte), constancia de ingresos (Como aun no tenemos empleo, no llevamos nada), constancia de domicilio (Recibo de servicio público donde vivan o contrato de alquiler) y constancia de trámite de residencia.

Así que, antes de hacer la inscripción deben pasar por el Ministerio de Relaciones Exteriores y solicitar una constancia de residencia en trámite, no se preocupen por esto ya que es bien rápido y lo pueden hacer cualquier día sin necesidad de cita alguna, solo se acercan, toman un número y esperan a que los atiendan.

Teniendo todo esto, se paran tempranito y se van al Centro Nacional de Afiliaciones ubicado en Cerro Largo 1816, de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas, hacen su cola y al finalizar el proceso “tienen derecho a la atención integral de su salud de manera gratuita en cualquiera de los servicios de salud de ASSE. Esto quiere decir que no pagan órdenes ni tickets, por ningún concepto de su atención”.

Y fue entonces que, con carnet de salud en mano y ya formando parte del sistema de salud pública y teniendo como referencia que la salud en Uruguay es de las mejores el mundo, nos fuimos sin miedos y llenos de optimismo al “Hospital de Clinicas Dr Manuel Quintela” uno de los mejores Hospitales del sistema público nacional. El resultado supero cualquier expectativa, mi esposa fue recibida e ingresada para el inicio de su control prenatal sin el cobro de un solo peso.

Durante el periodo de control la atención fue muy buena, evaluada por diferentes especialistas que siguieron muy bien el avance del embarazo y donde inclusive proveyeron de manera gratuita medicamentos e insumos para el control de una diabetes gestacional en la que entro mi esposa durante este periodo (la pana no puede ver un dulce porque se lanza en “slide”).

Finalmente, llego el día!!! El 17 de Septiembre (o Setiembre en "uruguasho") de 2016 nació mi segunda hija, por ahí... a eso de las 3 de la tarde, después de un largo y muy doloroso trabajo de parto, donde mi esposa se portó como una “Macha” y trajo al mundo a nuestra pequeña Alisson Juliette. No encuentro palabras para agradecer a ese grupo de profesionales que atendieron a mi esposa durante todo el proceso de parto, una atención personalizada con un trato súper humano y con una amabilidad increíble. Personas que además de tener una vocación extraordinaria, tienen un don de gente que va más allá de lo anhelado.


Referente a lo anterior me gustaría comentar una de tantas cosas que demuestran que son personas compresivas, que a pesar de que nosotros estamos solos acá, no teníamos con quien poder dejar a nuestra primera pequeña (Arianna Michelle) y además de no estar permitido la estancia de niños en las áreas de maternidad, nos regalaron la dicha de permanecer todos juntos mientras la “Uruguashita” se preparaba para salir. Y para finalizar y no hacer la historia tan larga, mientras me mentalizaba para aceptar que no iba a poder ver a mi pequeña salir de la panza de su madre, ya que tenía que cuidar a Arianna mientras mamá estaba en sala de parto... Un par de enfermeras se ofrecieron cuidarla y darme la felicidad de no perderme ni un instante de la llegada de mi hermosa Alisson.

Saludos, nos leemos.

domingo, 5 de febrero de 2017

El Trabajo en Uruguay

Según el Banco Mundial: “Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria y por su alto ingreso per cápita, bajo nivel de desigualdad y pobreza y por la ausencia casi total de indigencia. En términos relativos, su clase media es la más grande de América, y representa el 60% de su población. Uruguay se ubica entre los primeros lugares de la región en relación con diversas medidas de bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Oportunidad Humana y el Índice de Libertad Económica. La estabilidad de las instituciones y los niveles bajos de corrupción se reflejan en el alto grado de confianza que tienen los ciudadanos en el Gobierno.” 

Si le leen esto a un Uruguayo, les va preguntar que donde queda ese país. No recuerdo si ya les dije que ellos son quejosos hasta dormidos, y la verdad es que para ellos todo está mal y todo es un desastre, supongo que por el hecho de ser inconformes y quejarse de todo, las cosas a mi entender funcionan dentro de un rango más que aceptable. Pero bueno, hablemos del trabajo.

Según fuentes oficiales, el desempleo en Uruguay para noviembre de 2016 cerro en 7,7%; ni idea como lo miden, y los “Uruguashos” no le creen ni el padre nuestro al gobierno pero “Ta”, yo les voy creer, si caminan por el centro de la cuidad o los centros comerciales podrán ver muchas solicitudes de personal en las entradas de las tiendas. Son números bastante aceptables, que llaman muchísimo la atención de cualquier inmigrante interesado en rápidamente conseguir un empleo para poder subsistir. Ahora bien, lo que les voy a contar a continuación, fue lo que particularmente me llamo más la atención al momento de seleccionar este país como destino para convertirme en un inmigrante venezolano más.

Tasa de desempleo 0 (cero) en el sector informático. Siendo Ingeniero en Sistemas, con varios años de experiencia y con algunas certificaciones en el área, no podía “pelar esa manguangua” (para los que no son Venezolanos… Una “manguangua” es algo que no presenta dificultad). Esta estadística la informa la Cámara Uruguaya de las Tecnologías de la Información (CUTI) y en esta entrevista que le hacen al presidente de dicho órgano, podrán leer sus impresiones en cuanto a la falta de talento de la que actualmente padece el país para afrontar futuros proyectos en el área. Y como las estadísticas no mienten, al llegar a Uruguay solo me tardé mes y medio en encontrar un empleo ajustado a mi perfil, tiempo donde pude acudir inclusive a otras entrevistas y que básicamente fue ocupado en el proceso de selección (culturalmente lentos en esta tierra).


Algunos me dirán: “¿Bueno pana, pero yo no soy informático, hay chance pa’ mi?” y mi respuesta será que siempre cada experiencia es diferente, lo importante para tomar la decisión será la investigación que hagas de tu campo laboral y donde tú mismo podrás ver las oportunidades de trabajo que puede haber para determinado sector. “¿Y cómo hago esto Jean?”, la mejor forma es revisar los principales portales de trabajo que brindan las ofertas publicadas por las empresas públicas y privadas del Uruguay.

  1. Computrabajo
  2. BuscoJobs
  3. OpcionEmpleo
  4. Gallito (estos publican de toda vaina)
  5. Bumeran
  6. AccionTrabajo

Antes de tomar la decisión de elegir Uruguay, consulten esas páginas y hagan las búsquedas necesarias para identificar las posibles oportunidades de trabajo que se mueven en el mercado y si ven que hay opciones para ustedes, postúlense ya que, aunque por experiencia propia me dijeron en varias oportunidades (estando aun en Venezuela) que no hacen procesos de selección a distancia, nunca se sabe cuándo pueda haber una excepción y la peguen del techo.

Ahora bien, ¿que necesitan para trabajar en Uruguay? La verdad que además de ganas y preparación para el cargo que desean, sería solo un par de documentaciones. Cédula y Carnet de Salud, pero que pasa si ya estás en Uruguay, aún no tienen cédula y tu cita para la residencia aún le faltan algunos meses para llegar (Aquí viene el dato del parley)… Deben ir al Banco de Provisión Social (BPS) (esto es como el seguro social de allá, pero que sirve) y realizar la inscripción en dicho organismo con su pasaporte venezolano; esto es tan fácil como presentarse tempranito en la dirección que les dejo, tomar un numero para inscripción de extranjero con pasaporte y esperar que los llamen. Ya con esto, cualquier empresa puede contratarlos mientras llega el día de su cita en el ministerio para la residencia. Muchos compatriotas que ya viven aquí les dirán que es imposible que los contraten así, y que sin cédula nunca conseguirán empleo, pero este que les escribe lo hizo de esa manera y la compañía que me contrato no tuvo ningún inconveniente.

Recomendaciones al buscar empleo:

  • Elaboren un buen currículo, definiendo su perfil profesional y destacando sus conocimientos, habilidades y aptitudes.
  • En su currículo en la sección de documento dejen claro que están en un proceso de trámite de residencia y que se encuentran inscritos en el BPS.
  • Investiguen si deben hacer alguna revalida de sus estudios para ejercer sus profesiones en este país.
  • No se postulen en ofertas donde están sobrecalificados (Ejem: Un Administrador de Empresas, postulándose a Cajero de Banco), ni los tomaran en cuenta.
  • En caso que por alguna razón no puedan alcanzar un empleo en su perfil profesional y deseen optar por opciones fuera del mismo, elaboren un currículo más básico.
  • En las primeras de cambio, plantéense una estrategia conservadora de “dar un paso atrás”. Que quiero decir con esto: Si eras por ejemplo un Coordinador de Infraestructura IT en Venezuela, postúlate para Administrador de Datacenter. Teniendo en mente una empresa que te permita crecer en su estructura.
  • En el momento de tener sus entrevistas, prepárense muy bien y traten de investigar sobre la compañía, tengan muy buena actitud y sobre todo traten de causar una buena impresión (vístanse bien). Acá les dejo un muy buen artículo que no deberían dejar de leer.

Si Jean, todo muy bonito… ¿Y la plática qué? se preguntaran.

En todo el Uruguay a partir del 1ero de enero del presente el gobierno estableció que el salario mínimo será de 12.265 pesos uruguayos, lo que al cambio del día (28.89) viene siendo equivalente a unos 424 dólares americanos (El segundo más alto de Suramérica). Esto como su nombre lo dice esto viene siendo el pago mínimo que debe hacer una empresa a sus empleados de más bajo nivel por ponerle un término. Cabe destacar que en el tiempo que llevo acá y lo que he investigado, muy poca gente estaría ganando ese monto, por lo general ganan un poco más y adicionalmente reciben uno que otro bono de alimentación o transporte.


Soy consciente que la situación de nuestro país esta complicada, lo que nos hace tomar la decisión de irnos, pero considero que para que uno de ustedes llegue a Uruguay a ganar un salario mínimo tiene que tener poca o ninguna preparación y experiencia. Generalmente los inmigrantes venezolanos están bastante capacitados y en su mayoría son técnicos o universitarios, donde los sueldos cambian drásticamente. Les dejare la página de ¿Cuánto cobro?, para que puedan según las experiencias de gente contratada, un aproximado de los sueldos que les pagan las empresas de acuerdo al cargo que ocupan.

Yo creo que podemos dejarlo hasta acá para no hacer tan larga la entrada, la próxima semana quiero hablarles del costo y la calidad de vida en la República Oriental, tema muy relacionado a lo que hablamos hoy. Por favor cualquier duda que les quede déjenla en los comentarios y si les ayudo la información compártanla en sus redes sociales para ayudar a otros paisanos.

Saludos, nos leemos.

domingo, 29 de enero de 2017

Aterrizando en Uruguay

Buenos mis panas, una vez que ya les hable de cómo tramitar sus papeles y tienen clarita esa parte, tengo que decirles como planificar su llegada a Montevideo.

Este es un punto bastante importante en el proceso migratorio de cualquiera, y es que no se puede iniciar ningún cambio en la vida, sin primero haber evaluado la estabilidad de vivienda que se debe tener para mantenerte concentrado en la próxima etapa del proyecto como inmigrante que empiezas (buscar y conseguir la chamba).

En este paso comienza la parte a la que yo considero más difícil de llegar al Uruguay, y es que está muy relacionada con factores que rodean el entorno con el que te vienes y la preparación previa que tuviste. Hablando claro y raspado, cuantos vienen y con cuanta platica vienes; honestamente, aunque les expliqué en la entrada anterior que el proceso de solicitudes de residencia es bastante sencillo, no pueden cometer el error de llegar sin planificar como vivirán y el tiempo que podrían aguantar sin tener una entrada de dinero fija.

Alquilar vivienda en Uruguay tiene varias aristas que me va llevar una entra entera para explicárselas a detalle, ya que se manejan una serie de garantías (son un tipo de respaldo que tienen los arrendatarios, para que se cumplan los plazos de pagos) a través de empresas públicas y privadas, donde piden una grupo de requisitos que como extranjeros no cumplimos en su mayoría. Es por eso que hoy quiero darles una visión general de que es lo que pueden hacer al llegar y como tomar la opción que mejor se apegue a su grupo y bolsillo.


Arrancare a echarles mi cuento y que fué lo que hicimos para que al llegar tuviéramos asegurado un techo donde vivir. De antemano como ya les dije en mi presentación, nosotros somos cuatro (cuando nos vinimos éramos tres y traíamos una “Uruguashita” importada en vientre… Otro cuento más para otro día… sean pacientes) y nuestro caso posiblemente sea el que genere un poco más de gastos y por ende mayor planificación previa. Al darnos cuenta lo que les dije arriba sobre las garantías y saber que sería bien “peluo” conseguirla, seguimos investigando y encontramos una opción de alquiler temporal que manejan los uruguayos para las épocas vacacionales, o para personas que solo estarán por tiempo determinado.

Existen dos páginas primordiales que deben usar como referencia en este punto, Gallito y MercadoLibre, allí van a la sección de alquileres temporales y encontraran un buen número de opciones de gustos, colores y donde no necesitan garantía alguna para que les alquilen. ¿Cuál es la parte difícil de este alquiler? En su mayoría debes cancelar por adelantado el monto total de los meses que deseas alquilar el apto, en nuestro caso lo hicimos por tres meses, así que comiencen a calcular el dinero que pueden necesitar, tomando en cuenta que deseen tener una holgura de tres meses para conseguir su empleo.

Ventajas:

  • No solicitan garantías.
  • Los apartamentos están completamente amoblados.
  • Incluyen servicios como TV por cable, Internet, Teléfono y Condominio (Aquí, Gastos Comunes), Excepto la electricidad, que en Uruguay vale más que un frasco de Whisky.
  • Puedes tenerlo alquilado antes de llegar al País.
  • Estableces un colchón de tiempo para movilizarte en Montevideo, conocer y poder alquilar algo en mejor zona, más económico o cerca de donde trabajas.

Desventajas:
  • Suelen ser más costosos.
  • Dependiendo quien este manejando la oferta del inmueble, sería el pago adelantado del alquiler.

Aquí les doy el dato a mejorar de lo que nosotros hicimos, si me prestaron atención hasta ahora podrán haber notado que deje a entender que no siempre se paga toda la estadía (mi ejemplo, tres meses) por adelantado. Luego de esos tres primeros meses acá y en vista que pagar varios meses adelantado nuevamente era un golpe duro a los ahorritos, busque y busque hasta que conseguí otro con trato directo con el dueño y llegamos al acuerdo de ir pagando mes a mes. Que ya teniendo trabajo, la vaina era un jamón.

Ahora bien, existe la opción para los que vienen solos o máximo en pareja y las que les recomendaría para ahorrar un poco de dinero y evitar hacer un gasto excesivo en vivienda. Esta sería hacer el alquiler de una habitación, ya sea en una casa de familia o en una pensión. En este aspecto no tengo mucho que ahondar ya que como saben no fue lo que hice, pero muchos otros inmigrantes que conozco lo han utilizado o utilizan con éxito. Lo que si les aconsejo es que busquen con detenimiento y sean cuidadosos al escoger, es importante que pregunte mucho sobre el lugar y les sean claros con lo que pueden y no pueden hacer en este tipo de alquiler, recuerden que, al vivir en una casa de familia o una pensión, tendrán que convivir con extraños y el choque de culturas pudiera ser de gran ayuda en la adaptación o quizás todo lo contrario.

Al igual que la primera opción, pueden ubicar lugares en las páginas de Gallito y MercadoLibre (“me deberían pagar por darles publicidad a esta gente”… “ponte a creer que estas gordo y no comas Jean”), pero también cuentan con una muy buena llamada Airbnb para que la consulten también. Obviamente se meten en google y aparecerán muchas otras, pero estas son las más populares por ponerles una categoría; de igual forma la idea es que busquen mucho, investiguen todo lo que puedan del sitio y encuentren algo que se adapte a sus necesidades.

Por último, otro dato para el “5 y 6”, casi todos organismos públicos donde van a realizar sus trámites y las empresas privadas más grandes de la cuidad se encuentran en el Centro, por lo que les recomiendo, si el bolsillo lo permite, que busquen en las primeras de cambio vivir en dicho “Barrio” o cerca de este (Ciudad Vieja, Cordón, Tres Cruces, Palermo, Barrio Sur). Podrán ahorrar bastante en transporte público; que sinceramente me parece fenomenal (les prometo que lo explicare a detalle más adelante) pero que se puede tornar costoso al utilizarlo reiteradamente.


Vamos a dejarlo hasta aquí, creo que con esto pueden tener una idea completa del tema. Déjenme sus comentarios o preguntas, si les pareció de ayuda la información comportan en sus redes sociales (no sean caletas) y suscríbanse al blog para enterase de las próximas publicaciones.

Saludos, nos leemos.