domingo, 19 de febrero de 2017

Costo y Calidad de Vida en el Uruguay

Una de las principales cosas que todos se pregunta a la hora de iniciar un proyecto migratorio es: ¿Cuánto dinero llevo? ¿Cuánto necesito para un mes? ¿Cómo es el costo de la vida en ese sitio? A menudo, y como ya les dije hasta dormidos, los uruguayos se quejan de lo caro que está el país y, la verdad es que tienen razón en ese aspecto. Los precios de algunos de los bienes y servicios más comunes en Montevideo son más altos que en el promedio de la región.

Un dato importante que deben conocer, es que según estudios realizados a principios del año pasado (2016) por una importante consultora internacional llamada Mercer, se ubicó a Montevideo como una de las mejores ciudades para vivir en Latinoamérica. De acuerdo a ese estudio la capital de Uruguay se posiciono en la primera ubicación en el conteo de las ciudades con mejor calidad de vida de Latinoamérica y con esto repitió el liderato que mantuvo en 2015, lo que quiere decir que por tercer año consecutivo logra el sitio de honor en tan importante ámbito de la vida.

Este estudio del que les comento toma en cuenta varios factores para elaborar el ranking, entre los criterios que la consultora toma en cuenta para realizar dicha clasificación estan: la seguridad ciudadana, salud y calidad de los servicios médicos, educación,  contaminación y lugares de esparcimiento. Y así fue como esta ciudad se quedó liderando en el ranking latinoamericano y de número 78 a nivel mundial… Una pelusa como diríamos allá…!


Pero no todo es color de rosas y aunque hasta ahora no han leído de mi parte nada negativo de Uruguay, la realidad es que si bien es cierto que la calidad de vida en Montevideo es la mejor de la región, también hay que dejar bastante claro que esta ciudad es una de las más costosas en la actualidad. La capital “uruguasha” tiene los precios más elevados del país y en ciertos puntos los costos más altos del continente, tomando en consideración varios de los productos de la canasta básica y de los servicios públicos.

Pero bueno, mejor vamos a ponerle números al asunto que es lo que desean saber, así lo van entendiendo mejor y sumando cada aspecto van conociendo la cantidad de dinero que necesitan para vivir acá.

Vivienda

Como ya lo habíamos hablado en la entrada “El Aterrizaje”. Partiremos de la premisa que para cualquier inmigrante común no es posible acceder a las garantías que existen en el territorio uruguayo (se que les tengo que hablar de eso, pero vamos por parte), los costos mensuales a tomar en cuenta son los siguientes:

  • Habitaciones: Aquí hay infinidad de opciones, desde pensiones en 3.500 pesos (120 $ Aprox), hasta habitaciones con baños privados y otras comodidades en 10.000 pesos (345 $ Aprox).
  • Monoambientes Amoblados: Van desde los 15000 Pesos (515 $ Aprox) hasta 35.000 Pesos (1.200 $ Aprox).

Ahora bien, digamos que ya tienen un tiempo “laburando” y pueden solicitar alguna garantía.

  • Monoambientes Convencionales (sin muebles): Van desde los 8000 Pesos (275 $ Aprox) hasta 15.000 Pesos (515 $ Aprox).
  • Apartamentos de una Habitación: Van desde los 9.000 Pesos (310 $ Aprox) hasta 50.000 Pesos (1.700 $ Aprox).
  • Apartamentos de una Habitación: Van desde los 11.000 Pesos (375 $ Aprox) hasta 75.000 Pesos (2600 $ Aprox).


A considerar: Al monto de alquiler deben sumarle una cuota mensual llamada “Gastos Comunes”, que es como una especie de condominio. El cual varía de acuerdo a las condiciones, ubicación y valores agregados que tenga el edificio (Parrillero, piscina, lavadero, solárium, etc).
  
Nota Adicional: Es importante destacar que este rango de precios va desde las zonas más humildes de Montevideo hasta las más ostentosas. Solo quiero mostrarles los rangos de precios a tener en cuenta, luego escogerán las zonas que más se adapten a sus necesidades.

Transporte

Por ejemplo nosotros. Una pareja de trabajadores que no tiene vehículo propio, por lo que tenemos que ir a trabajar en “ómnibus” (los autobuses de aquí). Estimando que cada uno gaste 50 boletos al mes y con la tarjeta STM (son más baratos si tienes la tarjetica), habremos gastado entre ambos: 2800 pesos al mes, casi casi 100 $

Gastos Fijos

Llamaremos gastos fijos a todo aquel costo mensual que se le atribuya a algún servicio, sea público o privado.

  • UTE (Electricidad): Esto depende del consumo, pero en promedio son unos 2800 Pesos. SI, eso mismo unos 100 George Washington. Creo que ya les había dicho que costaba “algodón”.
  • OSE (Agua): Aquí esto si es económico, si hay algo que le sobra a este país es Agua. Obviamente también es por consumo pero es bastante económico, alrededor de unos 350 pesos mensuales (12 $).
  • Internet: Antel, la empresa del estado tiene un servicio excelente por fibra óptica con un plan básico de 890 pesos (30 $), ilimitado y con velocidades de navegación de hasta 30 MB.
  • TV por Cable: Hay muchas cableras diferentes un plan completo ronda entre los 1000 y 1200 pesos (40 $).
  • Celulares: Hay tres compañías que brindan el servicio de telefonía móvil: Antel, Movistar y Claro. Yo tengo una línea prepagada de Movistar y pago un plan que cuesta 200 pesos (7 $), tiene 1GB de navegación, 1000 minutos y 1000 mensajes de Movistar a Movistar. Para llamar a otras operadoras necesitan saldo adicional.

El Mercado

En este aspecto existen diversos puntos de vista, para cada inmigrante va ser diferente el tema de alimentos, debido a lo que consumen, cantidades y diversidad de productos. También la variable de donde lo compren. Así que aquí les voy a resumir bastante y les comentare la visión familiar que tenemos en mi hogar (recuerden que somos tres venezolanos y una veneuruguashita).

Seguiremos con la expresión favorita de esta entrada del blog… Aquí la comidas es costosa!!! para darse el gusto de tener una alimentación balanceada y de calidad, que incluya carnes, granos, cereales, pan, frutas, verduras y uno que otro caprichito. Adicionalmente debemos incluir  los artículos de aseo personal, limpieza del hogar y algunas golosinas para endulzarnos la existencia, se terminaran gastando una cantidad cercana a los 15.000 pesos (515 $).

Para finalizar con alimentos y otros artículos, les dejare las páginas de algunas cadenas de supermercados donde se pueden realizar compras en línea, allí pueden hacer un mercado virtual y estimar un gasto probable.


Saludos, nos leemos

14 comentarios:

  1. Gracias por tan valiosa informaciòn... (Y)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De Nada Isa, la idea es ayudarnos entre todos y mejorar nuestra situación. Saludos

      Eliminar
  2. Hola podrias hablar de los sueldos. Q oficios ofrecen un salario para cubrir estos gastos basicos ?
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jaime, gracias por escribir. Las carreras de profesionales muy capacitados pueden cubrir esos gastos, lo importante de esto a mi parecer son dos sueldos en casa, parejas de profesionales pueden vivir muy bien a pesar de los altos costos. Te recomiendo leas mi entrada donde hablo del trabajo (http://devenezuelaaluruguay.blogspot.com/2017/02/el-trabajo.html)
      Saludos

      Eliminar
  3. Cuánto puede costar el alquiler de un local comercial pequeño?. En centro comercial o en una zona comercial conocida. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Fanny, gusto en saludarte y gracias por comentar. Fíjate, sinceramente desconozco esa información, pero a lo largo del blog he comentado paginas (Gallito y MercadoLibre) que seguro puedes conseguir locales de ese tipo y estimar el costo de alquiler.

      Eliminar
  4. Esos supermercados en linea son ¡¡pura crueldad!!, para los que todavía estamos acá....jeje...bueno pero es una motivación mas para largarse, no hay forma ni modo, solo mirar hacia adelante y ser ciudadano del mundo. pa'lla voy!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si lamentablemente dejamos de ser un país normal, y cosas como esas las extrañamos demasiado. Es la idea del inmigrante venezolano, tratar de tener una vida básicamente normal, sin lujos pero con tranquilidad y calidad de vida

      Eliminar
  5. Buenas, ¿Allá se trabaja con pesos? Y ¿Cuál es el equivalente de bolivar al peso? Agradecida con toda la información que has colocado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maria Daniela, gracias por comentar. Si acá la moneda legal es el peso uruguayo. El equivalente en bolívares, pues para ser sincero el bolívar no tiene equivalente en ningún lugar del mundo.
      Podría dejarte esta comparación, el día de hoy para comprar un dolar aquí en Uruguay necesitas 29 pesos. En Venezuela según dolar today para comprar un dolar necesitas 4300 Bs. Lo que quiere decir que 4300 bs equivalen a 29 pesos uruguayos. Siempre y cuando esos 4300 Bs los cambies a dolares, importante saber que los bolivares venezolanos no son aceptados en Uruguay

      Eliminar
  6. Hola de ante mano mil gracias por tan buena información, esta muy completo... Ahora te pregunto, mi pareja y yo tenemos 22 y 23 años no somos profesionales y estamos estudiando la posibilidad de empezar en Uruguay una nueva vida ... Que tan dificil seria encontrar trabajo con dicho perfil ?
    Muchas gracias !!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Abril, gracias por tu comentario.

      Lo importante cuando no son profesionales y van a buscar cargos que muy bien lo puede ocupar un uruguayo, lo importante es tener tus documentos, es decir haber podido tramitar tu residencia y sacar tu cédula uruguaya. Con eso te puedo decir que opciones y oportunidades siempre habrán. Normalmente se ven locales buscando vendedores, restaurantes buscando mesoneros y trabajos, yo soy de los que piensan que siempre hay.
      Saludos

      Eliminar
  7. hola, soy una chica de 24 años farmaceutico y con experiencia en hospitalaria y comercial, bajo este perfil crees que tenga posibilidades si me voy sola? de verdad tengo las ganas y la disposición de salir adelante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Barbara, un gusto saludarte.

      Sinceramente no puedo asegurarte nada, cada experiencia es diferente y el factor suerte también influye, no hay una receta para el éxito mas que tener ganas y ta,bien la paciencia para esperar que las cosas vayan saliendo. Es posible que llegues y al día siguiente de llegar ya estés con opciones de empelo, como podrían pasar meses y no salga nada. Lo importante es tener la convicción de buscar lograr tus deseos y no darte por vencida si las cosas no van de buenas a primeras como lo deseas.

      Migrar es un paso que debes dar con ganas y actitud, todo dependerá de ti y tus capacidades de adaptarte al cambio. A mi arecer este es un país para profesionales y como lo eres, eso es un buen punto a tu favor.

      Saludos y mucha suerte

      Eliminar